Tour 360

Aactivate virtual reality Deactivate virtual reality Activate full screen Deactivate full screen Activate gyroscope


Video
Actividades de turismo activo en el Pantano de El Chorro
Parada del bus-lanzadera
El bus lanzadera tiene su última parada en el Rest. El Kiosko, zona en la que se han adecuado varias áreas de aparcamientos, servicios y recreativas. Más información
Galería de imágenes

Zona de recepción de visitantes. Parada del bus-lanzadera
Foto

Cartel de la Confederación Hidrográfica del Sur de España con plano del pantano y su capacidad en m3
Poblado de la Presa Conde de Guadalhorce
Ubicado junto a la Presa del Chorro (Ardales), el Poblado acogía a los trabajadores (muchos marineros) y familia que participaron en las obras hidráulicas.Más información
Video
Pantano del Chorro, presa del Gaitanejo y puente del Rey en uso. Filmoteca Española. NODO
Galería de imágenes

El pantano del Chorro: su construcción y reformas.
Foto

Cantina-economato
Conjunto del Sillón del Rey
Conjunto de dos bancos, un Sillón y una Mesa (todo hecho de piedra) donde el Rey Alfonso XIII firmó la terminación de las obras del embalse del Conde de Guadalhorce en 1921.Más información
Video
Pantano de El Chorro
Galería de imágenes

Reapertura de El Caminito del Rey. 28 marzo 2015
Foto

Firma del Presidente de Diputación junto con los alcaldes y Diputados
Túnel de la Pista de Gaitanejo
El recorrido a partir del Túnel Peatonal, situado a 200 m antes del Restaurante El Kiosko, le va a permitir acortar el camino (1,5 km).Más información
Video
Túnel 1 y 2 para llegar al Caminito del Rey
Galería de imágenes

Galería de fotos de la pista de Gaitanejo
Mirador "Luis Morales"
Unos peldaños y una pequeña estructura circular elevada, sobre la zona de aparcamientos, conforman el acogedor Mirador 'Luis Morales' desde el que puede observar la peculiar Casa del Ingeniero.Más información
Video
La Casa del Ingeniero vista desde drone
Galería de imágenes

Paisajes y vistas del pantano del Chorro
Foto

Casa del Ingeniero
Acceso Túnel Grande
Entrando por el Túnel Grande, junto al Restaurante El Kiosko, hará el recorrido largo (2,7 km) por una estrecha senda arbolada sobre todo de pinos carrasco.Más información
Video
Túnel 1 y 2 para llegar al Caminito del Rey
Galería de imágenes

Senda de Gaitanejo. Tramo alto. Presa y Aliviadero del Guadalhorce
Foto

Foto casa de Ferraya
Túnel y Puente de la Presa de Gaitanejo
Tanto para la construcción como para el mantenimiento y avituallamiento de toda la infraestructura hidroeléctrica de Gaitanejo se tuvo que realizar una pista de acceso que incluía este Túnel y Puente.Más información
Video
Túnel peatonal. Pista forestal para llegar al Caminito del Rey
Galería de imágenes

Recorrido desde el túnel peatonal hasta antes de la caseta de recepción de visitantes
Foto

Túnel peatonal
El Arco Gótico
El denominado erróneamente 'Arco Gótico', pues su forma circular no corresponde a ese estilo arquitectónico, se perfila sobre una pared de arenisca en una de las formas erosivas más singulares del Paraje Natural, fruto de un rebaje o hendidura natural.Más información
Video
Tafonis y el Arco Gótico
Galería de imágenes

Fauna del entorno del Caminito del Rey
Foto

Panel informativo del proyecto IDARA
Caseta Recepción Visitantes/Servicios
La Senda y Pista, tras pasar por los hitos mencionados, le llevará hasta la Caseta de Recepción de Visitantes y su área de servicios, donde confluyen los dos caminos y se inicia el Recorrido Oficial. Más información
Video
Caseta de control e inicio del recorrido
Galería de imágenes

Visitantes llegando a la caseta de recogida de cascos e inicio del recorrido oficial
Foto

Arco gótico
Mirador Presa de Gaitanejo/Casas Cuevas
Tras pasar junto a la antigua Subestación Eléctrica se encontrará con un pequeño espacio circular, a modo de Mirador, que rodea a una torreta. Más información
Video
Primer tramo hasta torno entrada a las primeras pasarelas
Galería de imágenes

Desde la caseta de recepción de visitantes hasta el torno de entrada a las primeras pasarelas
Foto

Postal antigua. Construcción de la Presa de Gaitanejo
Marmitas del Desfiladero de Gaitanejo
Uno de los aspectos más espectaculares del Desfiladero o Cañón de Gaitanejo es sin duda el morfológico creado por la acción erosiva. Testigo de ello es efectivamente el conjunto de pequeñas cavidades, cárcavas o cuencos naturales 'Marmitas o Cambutas'. Más información
Video
Desfiladero de Gaitanejo y marmitas
Galería de imágenes

Marmitas o cambutas
Foto

Marmitas
Entrada Desfiladero de Gaitanejo/Pasarela
Unos metros más adelante se sitúa un panel y la boca de entrada a uno de los dos grandes Desfiladeros o Cañones del recorrido, el de Gaitanejo. Más información
Video
De Gaitanejo al Valle del Hoyo
Galería de imágenes

El primer cañón
Foto

Inicio del recorrido de las pasarelas antes de la restauración
Presa de Cambutas/Inicio del Canal
Dejando atrás el Mirador, y tras una suave bajada con escalones, se internará por un tramo terrizo teniendo a su izquierda el barranco del río, los restos de la pequeña Presa de Cambutas y el propio Canal. Más información
Video
HDL Drones para la rehabilitación del Caminito del Rey
Galería de imágenes

El Desfiladero antes de la reforma
Foto

Panel sobre la historia del Caminito del Rey
Mirador de las Cambutas/Antiguo Electrificado
Continuando por la Pasarela no deje tampoco de observar, por encima de su cabeza, los anclajes de hierro en la roca 'forma de U' que le vienen acompañando, utilizados para el antiguo electrificado de las pasarelas que permitía la iluminación nocturna.Más información
Video
El Caminito inspiración para spots publicitarios deportivos
Galería de imágenes

Mirador de las marmitas o cambutas
Foto

Jícara
Inicio de El Soto/Cueva Neolítica
La salida del primer Cañón se realiza por medio de una bajada considerable que va cambiando de sentido a través de cerradas curvas de una pasarela de cemento y una 'Escalera de mantequilla', por su forma ondulante, que se ha respetado en la rehabilitación.Más información
Video
El buitre sobrevuela el Caminito
Video
Lugar del Soto. Escalera de Mantequilla
Galería de imágenes

Enlace a ficha del buitre en Birding Málaga
Foto

Cueva Neolítica en el Lugar del Soto
Paso Subterráneo/Paso Antigua Pasarela
Con la vista del gran Talud del Ferrocarril al frente, la Pasarela de madera continúa aprovechando el largo muro exterior de la caja del Canal hasta toparse con un macizo calizo perforado por un pequeño Túnel 'Paso Subterráneo' que atraviesa también el propio Canal.Más información
Video
El Tajo de las Palomas y el túnel subterráneo
Galería de imágenes

Héroes de las alturas: los trabajadores que restauraron El Caminito del Rey
Foto

Vista desde la pasarela a la salida del túnel subterráneo
Mirador de Rocas Llanas/Punto de Encuentro
Dejado atrás el Desarenador, tras andar un buen tramo sinuoso de Pasarelas, se llega a un gran saliente de la roca que tras salvarlo se accede a una escalera y a un rellano en altura 'Mirador de Rocas Llanas' donde se sitúa un 'Punto de Encuentro' con un panel Info 'Fauna' y la baliza 900 m recorridos.Más información
Zona de descanso y paneles informativos
El agua del río, tras atravesar las grandes cárcavas y rápidos del final del segundo Cañón, se remansa y entra en un gran espacio natural con una frondosa vegetación.Más información
Video
Final del segundo cañón e Inicio del Valle del Hoyo y puente del Rey
Galería de imágenes

Mirador de Rocas Llanas
Foto

Visitantes descansando en punto de encuentro
Mirador "Puente del Rey. Tajo de las Palomas"
Llamado asi por haberlo cruzado el Rey Alfonso XIII, tras bajarse del tren y que en su día se construyó para comunicar ambas laderas y la vía del tren con el Caminito y la cantera del polvorín.Más información
Video
El Puente del Rey
Galería de imágenes

El Puente del Rey. Punto de Encuentro
Foto

Rey Alfonso XIII a su llegada a la estación de Gobantes
Mirador Serpenteante/Talud del FF.CC.
Tras una larga curva en la que la Pasarela rodea la pared rocosa, empezará a salir de "el Soto" y entrar en la antesala del segundo Cañón "el Tajo de las Palomas" donde le llamará la atención una colonia de palomas bravías que no dejan de revolotear.Más información
Video
El puente del Rey y pasarelas de acceso
Galería de imágenes

El Tajo de las Palomas. Segundo cañón. Mirador del talud del ferrocarril
Foto

Entrada mirador del talud del ferrocarril
Desarenador del Valle del Hoyo/Zona de descanso
Dejando atrás 'la Charca del Sapito Pintojo' se continúa con una subida muy encajonada por el pinar donde los muros de cantería del Canal hacen su presencia hasta nivelarse con el terreno y pasar por las balizas 1400 y 1500 m. Allí se estableció otro Desarenador con una gran balsa, y hoy un Descansadero.Más información
Galería de imágenes

El Desarenador de la Balsa. Zona de descanso
Foto

Husillo o tornillo que mediante una rueda accionaba la compuerta de agua
Inicio del Valle del Hoyo
Bajando por una vereda terriza, llegará a una estrecha curva donde vuelve a aparecer el Canal en una corta abertura de unos 4 m protegida por cables y que vuelve a ocultarse.Más información
Galería de imágenes

Talud Vegetal
Galería de imágenes

Abertura Canal I. Caseta de Seguridad
Foto

Visitantes iniciando el Valle del Hoyo
Gran Derrumbe de Rocas del Valle del Hoyo
Al dejar la balsa, el Canal continúa en superficie atravesando un Puentecito. Por su parte, la senda coge altura entre arbustos y grandes rocas. La senda sigue subiendo hasta llegar a una rotura de la bóveda del Canal, y más arriba aún, a otro claro donde se parte por un 'Desprendimiento de rocas' verdadero Mirador natural. Más información
Galería de imágenes

Mirador del Gran Derrumbe
Foto

Visitantes recorriendo el sendero en el Valle del Hoyo
Casa del Hoyo/Túneles del FF.CC.
Pasado el derrumbe y un algarrobo hueco, la senda sigue subiendo hasta llegar a una curva señalada con un pequeño mojón 'MP' y un espigado tronco de pino ya seco (baliza 1200). Desde allí podrá divisar a su izquierda las ruinas de la Casa del Hoyo, enclavada en el centro del Valle a escasos metros del río y con los túneles del FF.CC. de fondo. Más información
Galería de imágenes

La Casa del Hoyo
Foto

La Casa del Hoyo vista desde el sendero
Charca del Sapito Pintojo/Zona de descanso
Ha llegado a un recodo sombreado con derruidas estructuras del Canal de agua (paredones, taludes compuerta...) que en su día formaron parte de otro Desarenador de donde proviene un suave chorro de agua que alimenta 'la Charca del Sapito Pintojo'.Más información
Video
El Charco del sapito pintojo
Galería de imágenes

La Charca del Sapito Pintojo. Zona de descanso
Galería de imágenes

Zona de descanso
Foto

Visitantes descansando junto a la charca
Roturas Altos Paredones/Canal
Dejando atrás la visión de la Casa del Hoyo, una 'primera Rotura' le permitirá transitar encajonado por el interior del Canal hasta así salir a un espacio abierto con una bancada desde donde podrá contemplar la parte final del Valle, el ferrocarril y la entrada al último Desfiladero 'el Gran Gaitán'. Más información
Video
Altos paredones del Valle del Hoyo
Galería de imágenes

Altos paredones. Canal
Galería de imágenes

Rotura altos paredones. Punto de encuentro
Foto

Visitantes recorriendo el sendero en la zona de Altos Paredones
Refugio de los Murciélagos/Zona de descanso
En el espacio del Descansadero y de la gran Rotura, se ha rehabilitado un antiguo túnel de servicio del Canal para convertirlo en habitáculo o Refugio de Murciélagos que les facilita además hibernar en períodos de frío.Más información
Galería de imágenes

El Refugio de murciélagos/Zona de descanso
Foto

Panel informativo delante del refugio de murciélagos
El Recodo/Cuevas del Peñón del Cristo
Dejando atrás la placa conmemorativa del Alpinista suizo 'Raphael Pyffer', iniciamos otra curva más grande para entrar, a través de unos escalones, en 'el Recodo del Gran Gaitán'. Llegado a su centro tendrá justo enfrente el Viaducto del ferrocarril y por encima de su cabeza dos bocas de salida de las 'Cuevas del Peñón del Cristo'. Más información
Video
El Recodo del Gran Gaitán
Galería de imágenes

El Recodo
Galería de imágenes

Las cuevas del Peñón
Foto

Visitantes recorriendo la pasarela en el Desfiladero de los Gaitanes
Tramo Subterráneo/Compuerta del Canal
Desde el Descansadero y Refugio, la senda se vuelve a internar por otro tramo más corto del Canal que le llevará finalmente hasta una pequeña escalera de madera, acceso al último tramo de Pasarelas, que se eleva sobre la estructura de una gran 'Compuerta de Control del Canal'. Aquí también el Canal vuelve a internarse en la roca. Más información
Video
El final de Valle del Hoyo y el inicio del Desfiladero de los Gaitanes
Galería de imágenes

Gran Compuerta. Canal. Túnel alternativo
Foto

Helicóptero transportando material para los trabajos en el tramo subterráneo por el canal
Desarenador/Cueva del Toro
Se puede considerar que el primer gran tramo del Canal acaba en el paraje de la Cueva del Toro. Aquí se encuentra el primer gran Desarenador, frente al Puente con la balsa construida con muros de contención y junto a la vivienda del vigilante, hoy desaparecida.Más información
Video
La cueva del Toro en el Tajo de las Palomas
Galería de imágenes

El desarenador ahora
Galería de imágenes

Las canales del Caminito del Rey: pasado y presente (tras la restauración)
Foto

Antigua caseta del desarenador, canal con agua y Puente del Rey cuando era transitable
Inicio Desfiladero de los Gaitanes/Pasarela
El acceso al tercer Cañón se realiza por un tramo colgado de Pasarelas de 800 m con paredes de 250 m sobre nuestras cabezas y a más de 100 m sobre el nivel del río hasta llegar al Acueducto y Puente Colgado. Más información
Video
Inicio del Desfiladero de los Gaitanes
Galería de imágenes

Mirador de la Compuerta
Foto

Vista de la pasarela del Caminito del Rey desde el lecho del río Guadalhorce
Sabina Centenaria/Placa del alpinista suizo
Iniciando las Pasarelas y recorriendo unos 100 m, tras pasar bajo las jícaras de cristal y porcelana de la antigua electrificación, llegará a una curva. Allí mismo debe levantar la vista para contemplar 'la Sabina marítima centenaria'. Más información
Placa del alpinista suizo
Galería de imágenes

Sabina centenaria
Galería de imágenes

Placa del alpinista suizo
Foto

Sabina Centenaria
Tajo de los Tres Techos/Hornacinas de San Cristóbal
La alta mole rocosa del cerro de San Cristóbal con sus grandes oquedades, a modo de nichos naturales, son conocidas como 'Hornacinas de San Cristóbal', 'Tajo de las Tres Cruces' o 'Tajo de los Tres Techos' por los escaladores, haciendo referencia a sus tres grandes extraplomos. Más información
Video
Tajo de los Tres Techos
Galería de imágenes

Hornacinas de San Cristóbal
Foto

Tajo de los Tres Techos y Hornacinas de San Cristóbal
Balcón de Cristal/Túneles del FF.CC.
El Balcón de Cristal, que sobresale de un espolón rocoso y de la propia Pasarela, es una prueba de vértigo para muchos visitantes, sobre todo al pisar el suelo de cristal.Más información
Video
El mirador del Balcón de Cristal
Galería de imágenes

Viaducto del ferrocarril
Foto

Visitantes en el balcón de cristal visto desde un recodo anterior de las pasarelas
Fósil del Ammonite
Abandonando el Balcón de Cristal, tendrá que recorrer un largo tramo para tomar una curva para divisar un arbusto que sale de la pared. Unos metros antes es el punto donde está la huella de un 'ammonite', fósil protegido por una placa de metacrilato, en la zona de 'la Playa Fósil'. Más información
Video
Fósil del Ammonite
Galería de imágenes

Playa fósil. Ammonites
Galería de imágenes

Falla Chica
Foto

Ammonite que ven los visitantes desde la pasarela (ahora protegido por un panel de metacrilato)
Viaducto de Agua/Tirolina
Saliendo del vértice de la pequeña Falla, la Pasarela acaba en unos escalones y en un espacio con piso de hormigón donde estaba el anclaje de 'la Tirolina' utilizada para traer materiales desde el ferrocarril. A la derecha verá el antiguo Puente acueducto o 'Viaducto Eugenio Ribera', construido en 1904.Más información
Galería de imágenes

Zona de descanso del acueducto
Galería de imágenes

Acueducto E. Ribera
Foto

Vista áerea del Viaducto de Agua de E. Ribera y del puente colgante
Video
El puente acueducto y el puento colgante
Puente Colgante
Subiendo unos escalones de madera hay que atravesar ya la alta Pasarela metálica 'Puente Colgante' anclado con largos tirantes a 105 m de altura, de pared a pared, y con 35 m de longitud. Más información
Video
El puente acueducto y el puente colgante
Galería de imágenes

El puente colgante
Foto

Vista aérea del viaducto de agua de E. Ribera, del puente colgante y de la pasarela
Tramo Final/Pasarela de salida
El último tramo del Caminito se realiza a través de escaleras y una Pasarela colgada que discurren a su vez por encima de la antigua Pasarela de la pared sur. Mirando hacia abajo verá la nueva Central Hidroeléctrica del Chorro. Más información
Video
El Caminito del Rey en el cine
Galería de imágenes

Pasarela de salida
Galería de imágenes

Zona de descanso y escalinatas
Foto

Trabajadores preparando la nueva pasarela para pasar sobre las vía del tren
Senda de salida/El fenómeno de El Chorro
El Sendero de salida (2,1 km) tiene un tramo pequeño de subida con peldaños para después descender hasta un rellano o 'Punto de Encuentro' con panel info 'Geología' y una Tubería que desde el Puente acueducto cae hasta la Central Hidroeléctrica. Más información
Video
El Chorro y los pantanos.Filmoteca Española. NODO
Galería de imágenes

Tramo final. Salida
Foto

Postal antigua sobre “El Chorro. La cascada”
Viaducto de los Albercones/Zona de descanso
Continuando el descenso encontrará a su derecha, semi escondida, la Residencia del ingeniero jefe Rafael Benjumea. Un poco más abajo, en una curva cerrada, debe levantar la vista para ver el Viaducto de los Albercones, denominado también como Puente de la Josefona o de la Fuente. Más información
Video
El Caminito del Rey. Filmoteca Española RTVE
Galería de imágenes

El Puente de la Josefona
Galería de imágenes

Zona de descanso
Foto

Antiguas canalizaciones
Antiguo Poblado de El Chorro/Capilla
Bajando casi al nivel del embalse, llegará a un carril de servicio con árboles y acera que pasa junto a una Capilla o "Ermita de la Medalla de la Milagrosa". La Capilla-Escuela fue construida juntamente con otros edificios, por Rafael Benjumea, en el poblado anexo para los hijos de los técnicos y obreros.  Más información
Galería de imágenes

La casa del ingeniero
Galería de imágenes

La Ermita-Escuela
Foto

El Chorro a principios del siglo XX
Punto Final/Caseta de entrega de cascos
La Caseta de entrega de los Cascos de seguridad es el punto final del recorrido del Caminito del Rey. Se realiza en un espacio o zona de servicios con aparcamientos y junto al Albergue-Camping. Más información
Video
El recorrido por las pasarelas de El Caminito del Rey antes de su restauración
Galería de imágenes

Caseta de entrega de cascos
Galería de imágenes

Oficina de Turismo
Foto

Visitantes concluyendo su recorrido
Apeadero de El Chorro/Túneles de FF.CC.
La Estación de El Chorro, junto a la parada del bus lanzadera, se levanta sobre un gran podio con tejado a dos aguas, el clásico reloj y barandillas para asomarse a las vías. Más información
Video
Un viaje en tren por los ferrocarriles de Andalucía
Galería de imágenes

Apeadero del ferrocarri en la Estación de El Chorro
Foto