Protección y seguridad

Bienvenida

Bienvenidos al Caminito del Rey

En este emblemático enclave natural, la excelencia en la gestión de riesgos es un pilar fundamental que nos permite combinar la admiración por nuestro patrimonio con un entorno seguro y controlado. Nuestra filosofía se fundamenta en la convicción de que la experiencia en la naturaleza debe disfrutarse en condiciones de máxima seguridad, sin renunciar a la esencia de la aventura y el descubrimiento.

Cada paso que das en El Caminito del Rey está respaldado por protocolos de seguridad elaborados según estándares internacionales y por un equipo de profesionales altamente capacitados, que trabajan incesantemente para anticipar y gestionar cualquier eventualidad. Con esta visión, no solo ofrecemos un recorrido, sino que forjamos un compromiso integral con la sostenibilidad, la innovación y la seguridad, elementos que nos posicionan entre los líderes mundiales en gestión de riesgos en entornos naturales.

Te invitamos a conocer más a fondo las medidas y procesos que hacen posible que tu visita sea tan emocionante como segura, integrándote en una experiencia que respeta y preserva uno de los patrimonios naturales más extraordinarios.

Bienvenidos al Caminito del Rey

Sistema de Gestión Integral de Seguridad y Salud

El Caminito del Rey cuenta con un Sistema de Gestión Integral de Seguridad y Salud (SGISS) diseñado para garantizar un entorno seguro mediante la aplicación de las mejores prácticas y metodologías en la gestión de riesgos. Este sistema se fundamenta en los principios establecidos por organismos internacionales y se sustenta en el asesoramiento de expertos en seguridad, prevención y protección, lo que nos permite alcanzar niveles de excelencia reconocidos a nivel global.

El SGISS integra la colaboración interinstitucional y la coordinación entre entidades responsables, combinando la experiencia técnica de la Delegación de Territorio Sostenible (Diputación Provincial de Málaga) y la Empresa Gestora junto con la supervisión y colaboración de diversas instituciones regionales y especializadas. Este enfoque multidisciplinar y colaborativo nos permite desarrollar un marco preventivo robusto, orientado a identificar, evaluar y mitigar riesgos de manera proactiva.

Cada procedimiento y protocolo del SGISS ha sido diseñado y revisado conforme a los más altos estándares, garantizando que cada aspecto de la seguridad se gestione de forma sistemática, transparente y eficaz. La implementación de este sistema no solo asegura una respuesta inmediata ante cualquier eventualidad, sino que también se constituye en un referente de innovación y gestión integral, reafirmando nuestro compromiso de ofrecer una experiencia segura y excepcional en uno de los entornos naturales más singulares del mundo.

Sistema de Gestión Integral de Seguridad y Salud

Colaboradores

El destacado nivel de gestión de riesgos de El Caminito del Rey nace de una continua sinergia y compromiso conjunto entre entidades de prestigio, integrando conocimientos, recursos y experiencia para ofrecer una experiencia única y segura en un entorno natural de gran valor.

Administraciones y Organismos Ambientales. Paraje Natural Desfiladero de los Gaitanes • Sistema de Explotación Presas Guadalhorce-Limonero.

Organismos de Seguridad, Emergencias y Salud. Agencia de Emergencias de Andalucía (PC112 e INFOCA) • Centro de Emergencias Sanitarias 061-Andalucía • Guardia Civil • Cruz Roja.

Universidades. Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes (Universidad de Málaga) • Grupos de investigación especializados: Análisis del Relieve y Procesos Activos (Universidad de Granada) y Sistemas Fotogramétricos y Topométricos (Universidad de Jaén).

Entidades Especializadas. Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) • Instituto Geológico y Minero de España – CSIC (IGME-CSIC)

Comercios Locales. A través de la iniciativa Zona Segura Caminito del Rey, el tejido empresarial local refuerza la seguridad y sostenibilidad del entorno, sumando un compromiso colectivo que fortalece toda la cadena de protección. Este entramado de cooperación y supervisión convierte al Caminito del Rey en un referente mundial en la gestión de riesgos en turismo de naturaleza, garantizando la máxima seguridad y el respeto al medio ambiente en cada paso de su espectacular recorrido.

Colaboradores

Medidas Básicas de Seguridad

El Caminito del Rey garantiza la protección de trabajadores y usuarios a través de un entramado de medidas de seguridad para diferentes niveles y objetivos. En el primer nivel se desarrollan medidas de impacto general que son la base de dicha protección, entre estas encontramos las siguientes:

Sistema de revisiones

El Caminito del Rey implementa un riguroso sistema de revisión para garantizar el óptimo estado de sus instalaciones y la seguridad de sus usuarios. Este sistema incluye:

  • El Caminito del Rey implementa un riguroso sistema de revisión para garantizar el óptimo estado de sus instalaciones y la seguridad de sus usuarios. Este sistema incluye:
  • Revisión Previa Diaria: Se efectúa al inicio de cada jornada para asegurar que todas las condiciones sean seguras y cumplir con los estándares operativos.
  • Revisión Continua: Los profesionales de la organización realizan inspecciones a lo largo del día, permitiendo la detección y solución inmediata de cualquier incidencia.

Sistema de revisiones

Sistema de Control y Vigilancia

El Caminito del Rey garantiza la seguridad a lo largo de todo el recorrido mediante un sistema integral de control y vigilancia. Este sistema se sustenta en la supervisión continua por parte de trabajadores profesionales, complementada con una red de cámaras estratégicamente ubicadas. Además, un servicio especializado de vigilancia privada refuerza esta estructura, monitorizando accesos y el entorno en tiempo real. Gracias a esta combinación de tecnologías y personal, se garantiza una respuesta inmediata ante cualquier incidencia, asegurando así el desarrollo seguro de todas las actividades.

Sistema de Control y Vigilancia

Garantías higiénicas y de sostenibilidad

La higiene y el cuidado del entorno son pilares fundamentales en El Caminito del Rey. Para asegurar tanto la protección de nuestros visitantes como la preservación del entorno natural, se han implementado múltiples medidas:

  • Limpieza de la Instalación. Nuestro compromiso con la seguridad y el bienestar se refleja en un riguroso programa de limpieza continua. Un equipo de trabajadores altamente cualificados se encarga de mantener todas las áreas del recorrido en óptimas condiciones mediante labores regulares y meticulosas. Esta atención constante no solo mejora la experiencia del visitante, sino que también contribuye a preservar el medio ambiente, minimizando riesgos derivados de residuos o acumulación de suciedad. La limpieza periódica garantiza un ambiente seguro, agradable y sostenible, reforzando la imagen de El Caminito del Rey como destino comprometido con la excelencia.
  • Higienización de Cascos. Para asegurar la máxima profilaxis en el uso de cascos, se ha establecido un procedimiento individualizado de lavado y revisión. Además, se complementa esta medida con la aportación de gorros desechables, que actúan como prenda protectora al evitar la contaminación por cabellos u otros elementos, garantizando así la higiene en cada uso.
  • Estructura de Aseos. La infraestructura de aseos ha sido diseñada para mantener la higiene de los usuarios y promover la sostenibilidad del entorno. Las instalaciones se distribuyen en varios puntos estratégicos:
    • Centro de Recepción de Visitantes: Cuenta con aseos en el interior (secciones para hombres, mujeres y personas con movilidad reducida) y en la zona de la parada de autobús, que dispone de cuatro cabinas de WC para hombres y mujeres.
    • Taquilla de Entrada: Dispone de 8 cabinas de WC unisex, facilitando el acceso a servicios higiénicos desde el inicio del recorrido.
    • Instalaciones de Salida: Ofrecen aseos para hombres y mujeres, compuestos por 6 cabinas de WC y varios urinarios, garantizando comodidad y sostenibilidad al final del recorrido.

Estas medidas reflejan nuestro firme compromiso con la salud, la seguridad y el respeto por el entorno natural, asegurando una experiencia de calidad.

Garantías higiénicas y de sostenibilidad

Red de Áreas de descanso y recuperación

El Caminito del Rey cuenta con una red de zonas de descanso distribuidas estratégicamente a lo largo del recorrido, diseñadas para mitigar los efectos del calor y el esfuerzo físico. Estas áreas, separadas aproximadamente cada 200 metros (excluyendo el inicio y el final del trayecto, como la Taquilla y el Camping), ofrecen espacios adecuados para la recuperación y el respiro en el marco del Turismo Activo.

Esta red de zonas de descanso contribuye a minimizar los riesgos asociados a la exposición prolongada al calor, el cansancio y posibles desprendimientos, protegiendo especialmente a los visitantes más vulnerables, como niños, personas mayores y aquellos con condiciones de salud preexistentes. En constante mejora, estas áreas forman parte integral del compromiso de El Caminito del Rey con la seguridad y el bienestar de sus usuarios, permitiendo disfrutar de una experiencia única en un entorno natural de forma segura y confortable.

Red de Áreas de descanso y recuperación

Formación especializada

En El Caminito del Rey, la seguridad es una prioridad. Por ello, el SGISS ofrece un programa integral de formación, información y adiestramiento dirigido a sus trabajadores, con el objetivo de mejorar su capacitación en la gestión de riesgos específicos de la actividad y garantizar una respuesta eficaz ante incidentes. El objetivo es reforzar la seguridad mediante:

  • Gestión de Emergencias y Riesgos.
  • Capacitación en la identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos propios del entorno y la actividad, incluyendo protocolos de evacuación y responsabilidades.
  • Entrenamiento en primeros auxilios (manejo de hemorragias, movilización e inmovilización de pacientes, técnicas de rescate y evacuación en entornos naturales) y uso de material contra incendios.

Este programa garantiza que el personal esté preparado para intervenir de forma profesional y coordinada en cualquier situación de emergencia, asegurando la protección y el bienestar de los visitantes.

Garantías higiénicas y de sostenibilidad

Información como usuario

La gestión de riesgos es una labor compleja que requiere de la participación activa de todos, incluidos los visitantes. Por ello, ponemos a su disposición toda la información necesaria para que conozca los posibles riesgos y las medidas de seguridad implementadas, garantizando una experiencia segura y agradable en El Caminito del Rey. Esta información se distribuye a través de:

Esta estrategia informativa le permite estar plenamente preparado y participar activamente en la seguridad de su experiencia.

Información como usuario

Estrategias Avanzadas de Protección

Para elevar nuestro nivel de seguridad, hemos implementado estrategias avanzadas que complementan las medidas básicas. Estas estrategias se centran en la evaluación detallada de riesgos, el desarrollo de un plan de mantenimiento riguroso, la integración de guías especializados y la elaboración de planes de autoprotección. Asimismo, se destacan la cardioprotección y la creación de una Zona Segura, elementos que refuerzan nuestra capacidad de respuesta y aseguran un ambiente controlado y resiliente ante cualquier eventualidad.

Evaluación de riesgos

El Caminito del Rey se destaca por mantener un alto estándar internacional en seguridad, sustentado en un sistema de evaluación de riesgos integral y específico para la actividad. Este sistema se fundamenta en conceptos clave como la Seguridad Humana y la Sostenibilidad, y se apoya en referencias internacionales, entre las que destaca la norma UNE-ISO 31000 de gestión del riesgo.

La evaluación se realiza de manera multidimensional, considerando aspectos tales como:

  • Variabilidad en el Tiempo y en el Espacio.
  • Potenciales Daños y su Gravedad.
  • Vulnerabilidad.
  • Perfiles y Roles Personales.
  • Variables de Gestión de Emergencias.
  • Interconexión de Riesgos.

Este riguroso enfoque en la evaluación de riesgos no solo permite identificar y mitigar potenciales peligros, sino que también integra la gestión proactiva y continua en la operativa diaria de El Caminito del Rey. El sistema se revisa y actualiza periódicamente, garantizando que las medidas de seguridad se adapten a las condiciones reales y evolucionen conforme a los avances tecnológicos y científicos, reafirmando el compromiso con la protección de los visitantes y la conservación del entorno natural.

La evaluación se refuerza con la colaboración y/o supervisión de instituciones líderes en gestión de emergencias, como la Agencia de Emergencias de Andalucía (PC-112, INFOCA) y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), entre otros.

Evaluación de riesgos

Plan de mantenimiento

El Plan de Mantenimiento de El Caminito del Rey es un pilar esencial para garantizar la seguridad de todas las personas involucradas, tanto profesionales como visitantes. Más allá de optimizar el funcionamiento de las instalaciones, su principal objetivo es gestionar de forma proactiva el riesgo y preservar la integridad en un entorno natural único.

Este plan se fundamenta en principios clave:

  • Integración Total. El mantenimiento se incorpora en todas las actividades de la organización, asegurando que cada acción contribuya a la seguridad global.
  • Estructuración y Adaptabilidad. Se desarrolla de manera exhaustiva y se ajusta a las condiciones internas y externas, garantizando respuestas ágiles frente a nuevos desafíos y cambios en el entorno.
  • Inclusión y Compromiso. Involucra a todos los actores, desde la dirección hasta el personal operativo, fomentando un liderazgo comprometido y una cultura de seguridad compartida.
  • Dinamismo y Mejora Continua. Basado en información histórica y actualizada, el plan permite anticipar, detectar y responder a riesgos, promoviendo una evolución constante a través del aprendizaje y la experiencia.

Cada tarea y procedimiento del Plan de Mantenimiento está diseñado para prevenir incidentes y responder de manera eficaz ante cualquier eventualidad. Así, se asegura que las operaciones se realicen con los más altos estándares de seguridad, manteniendo la protección y el bienestar de todos los usuarios de El Caminito del Rey.

Plan de mantenimiento

Inclusión de Guías

Debido a la extensión del recorrido y las condiciones naturales del entorno, que limitan el acceso vehicular, la integración de guías de las principales empresas es esencial para una atención temprana ante cualquier incidente. Esta colaboración público-privada, orientada a mejorar la seguridad de usuarios y trabajadores, ofrece formación avanzada en emergencias, coordinada con los profesionales del Caminito. La integración de los guías en los protocolos de actuación y en la estructura de gestión de emergencias optimiza la capacidad del sistema y reduce los tiempos de respuesta.

Este esfuerzo ha sido posible gracias a la participación altruista de cuatro de las empresas líderes que aportan guías al Caminito: Aloratur, Ardalestur, La Garganta Activa y Legacy Travel.

Inclusión de Guías

Plan de Autoprotección

La Diputación Provincial de Málaga, máxima responsable de El Caminito del Rey estableció desde el inicio la obligación de desarrollar un Plan de Autoprotección que garantizara la seguridad de la actividad, convirtiéndose en uno de los pilares de la gestión de riesgos.
El elevado estándar alcanzado se ha logrado mediante una rigurosa investigación técnico-científica en la que han intervenido instituciones de primer nivel, como:

  • La Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes de la Universidad de Málaga.
  • El Grupo de Investigación “Análisis del Relieve y Procesos Activos” de la Universidad de Granada.
  • El Grupo de Investigación “Sistemas Fotogramétricos y Topométricos” de la Universidad de Jaén.

Estas investigaciones se han complementado con la colaboración de diversas instituciones relevantes en la gestión de emergencias a nivel regional, entre las que destacan la Agencia de Emergencias de Andalucía (PC-112 e INFOCA), el Sistema de Explotación Guadalhorce-Limonero, CES-061 y AEMET. Gracias a esta sinergia, se han desarrollado planes específicos de autoprotección, como el Plan de Autoprotección contra Incendios Forestales, la planificación de respuesta a inundaciones y la gestión de riesgos geológicos, entre otros.

Este enfoque integrado y multidisciplinar refuerza el compromiso con la seguridad, asegurando respuestas coordinadas y efectivas ante cualquier eventualidad en El Caminito del Rey.

Plan de Autoprotección

Zona Cardioasegurada

El Caminito del Rey, comprometido con su posición como referente internacional en la gestión de riesgos en el Turismo Activo, ha implementado un avanzado sistema de cardioprotección que abarca todo su recorrido. Este sistema cuenta con siete desfibriladores distribuidos estratégicamente en cuatro puntos fijos y tres móviles, portados por nuestro personal, lo que garantiza que más del 75 % de las áreas estén a menos de tres minutos de un desfibrilador y el 100 % en menos de cinco minutos. Con esta implantación se ha Cardioasegurado cerca de 4800 metros de recorrido, así como los 24.500 m² del Centro de Recepción de Visitantes, fortaleciendo la seguridad en zonas de alto flujo y atención crítica. Esta instalación se complementa con la formación de más de 30 trabajadores, quienes reciben capacitación continua en el uso de desfibriladores y primeros auxilios.

El compromiso con la seguridad ha sido reconocido mediante la distinción de “Zona Cardioasegurada”, otorgada por la Consejería de Salud y Consumo, a través del Centro de Emergencias Sanitarias del 061. Este reconocimiento destaca el esfuerzo realizado por El Caminito del Rey en dotarse de equipamiento de alta tecnología y en formar a sus profesionales para intervenir de forma inmediata ante una parada cardiorrespiratoria.

Además, la incorporación de una helisuperficie de emergencia optimizada mejora significativamente la capacidad de intervención sanitaria helitransportada, asegurando una atención coordinada de primer nivel. Gracias a este sistema integral, el personal de El Caminito del Rey está preparado para actuar de forma inmediata, generando sinergias con los equipos de emergencias y contribuyendo a reducir la mortalidad y las secuelas mediante una intervención inicial eficaz.

Zona Cardioasegurada

Zona segura Caminito del Rey (Cardioasegurada)

El concepto de Zona Segura Caminito del Rey es uno de los nuevos pilares en la estrategia de gestión de riesgos de El Caminito del Rey. Este enfoque integral tiene como objetivo crear un entorno en el que la seguridad de visitantes y trabajadores sea prioritaria, mediante la implementación de medidas preventivas y la colaboración estrecha entre entidades públicas y privadas.

Como parte de este compromiso, se ha Cardioasegurado más de 9800 metros de recorridos de El Caminito del Rey, contando con la participación de 14 comercios y entidades colaboradoras. Además, se han formado más de 100 trabajadores, marcando un hito en un destino de turismo activo y consolidando al Caminito del Rey como referente en seguridad y gestión de riesgos.

CARACTERÍSTICAS CLAVE DE LA ZONA SEGURA

  • Cobertura Integral. La Zona Segura abarca tanto el recorrido de El Caminito del Rey como las áreas circundantes, garantizando que se extiendan medidas de protección a puntos críticos como accesos, áreas de descanso, zonas de riesgo y servicios esenciales. Esto incluye, por ejemplo, la instalación de desfibriladores en ubicaciones estratégicas y la creación de infraestructuras de seguridad como helisuperficies de emergencia, lo que garantiza un 75% de cobertura en menos de 3 minutos y el 100% en 5 minutos.
  • Colaboración Público-Privada. La implementación de la Zona Segura es fruto de una sinergia entre administraciones locales, empresas privadas y el propio Caminito. Este trabajo conjunto refuerza la capacidad de respuesta ante incidentes, ya que se integran recursos, conocimientos y experiencia en la elaboración y ejecución de protocolos de seguridad y autoprotección.
  • Formación y Capacitación Continua. Una parte esencial de la estrategia es la formación avanzada de todos los involucrados, desde el personal de mantenimiento y seguridad hasta los comercios o guías de turismo activo. Gracias a esta capacitación, los equipos están preparados para actuar de forma inmediata y coordinada ante cualquier eventualidad, reduciendo así los tiempos de respuesta y mejorando la efectividad de la intervención.
  • Evaluación y Adaptación Permanente. El sistema de gestión de riesgos de El Caminito del Rey se fundamenta en una evaluación continua de las amenazas potenciales, que permite adaptar y actualizar las medidas de seguridad de forma proactiva. Esta dinámica asegura que la Zona Segura evolucione conforme a los cambios en el entorno y a las nuevas tecnologías, manteniendo siempre los más altos estándares internacionales.

La Zona Segura Caminito del Rey representa el compromiso inquebrantable con la protección de todos aquellos que disfrutan de este singular patrimonio natural, garantizando una experiencia segura y de alta calidad. Con un enfoque integral y colaborativo, se posiciona como un referente en la gestión de riesgos en el ámbito del Turismo Activo.

La Zona Segura Caminito del Rey se compone de tres partes: El propio sendero, la Zona Norte (Ardales) anterior al sendero y la Zona Sur “El Chorro” (Álora) posterior.

Los comercios que se han sumado a esta iniciativa son:

  • En la Zona Norte (Ardales): El Hotel La Posada del Conde, Zona Recreativa “La Isla”, Camping “Parque Ardales”, Parking del Ayuntamiento de Ardales, todos con la dotación de un desfibrilador.

    Zona segura Caminito del Rey (Cardioasegurada)
  • Y en la Zona Sur “El Chorro” (Álora): Hotel Restaurante La Garganta (Dotación de Desfibrilador), Kiosco, Apura Barriles, Comida Gourmet, Alora Mucho Gusto, Ecoart, Souvenirs, Fres Fruit y Morrys.

    Zona segura Caminito del Rey (Cardioasegurada)

Medidas de Seguridad de Alto Impacto

Las Medidas de Seguridad de Alto Impacto representan el compromiso de El Caminito del Rey con la excelencia en la gestión de riesgos y la protección integral de sus visitantes y trabajadores. Como parte de su Sistema de Gestión Integral de Seguridad y Salud, estas medidas se diseñan y aplican para afrontar riesgos complejos o de gran magnitud que podrían comprometer la experiencia y la seguridad en el recorrido. Basadas en desarrollos multidisciplinares e innovadores, estas acciones no solo garantizan una respuesta eficaz ante desafíos específicos, sino que también refuerzan la capacidad del Caminito para adaptarse y anticiparse a nuevas necesidades, consolidándolo como un referente en turismo activo y seguro.

Segundo puente colgante: seguridad y accesibilidad mejoradas

Como parte del compromiso con la mejora continua de la seguridad y la reducción de riesgos geológicos, El Caminito del Rey incorpora un segundo puente colgante en el tramo final del recorrido. Este proyecto surge como resultado del análisis realizado por el Grupo de Investigación Análisis del Relieve y Procesos Activos de la Universidad de Granada, que identificó un alto riesgo de desprendimientos en la zona final del sendero y el inicio del camino de bajada.

Objetivos del Nuevo Puente

El nuevo puente, que conectará directamente la Pared de los Venenos con la parte baja junto al embalse, permitirá:

  • Eliminar el riesgo de desprendimientos en una de las áreas más expuestas del recorrido actual, evitando la necesidad de transitar por zonas con antecedentes de inestabilidad geológica.
  • Reducir el esfuerzo físico y el impacto del calor en los visitantes, especialmente en aquellos más vulnerables (personas mayores, niños y personas con condiciones médicas), al disminuir la distancia y los tramos de subida en el recorrido final.
  • Optimizar la accesibilidad mediante un trazado más directo y seguro, sin los 9 tramos de escaleras y los desniveles actuales, lo que mejorará la experiencia de los visitantes.

Seguridad Basada en Estudios Científicos

El diseño del puente se fundamenta en estudios detallados de riesgo y accesibilidad, realizados por la Universidad de Granada, la Universidad de Jaén y el Instituto Geológico y Minero de España (Estudio de susceptibilidad de desprendimientos en El Caminito del Rey). Estos informes concluyen que:

  • El tramo actual presenta un alto nivel de riesgo de desprendimientos, que no puede ser completamente mitigado con mallas de protección.
  • La construcción de un puente es la solución más efectiva para reducir estos riesgos, garantizando la seguridad de los visitantes y minimizando el impacto ambiental.
  • Se eliminarán aproximadamente 114 metros de recorrido ascendente, reduciendo en un 34,48 % el desnivel final y mejorando las condiciones del camino en épocas de calor.

Compromiso con el Entorno Natural

Para minimizar el impacto ambiental del nuevo trazado, se han propuesto medidas de conservación como:

  • Repoblación con especies autóctonas para mejorar el ecosistema y aportar sombra al sendero.
  • Instalación de estructuras de contención para mitigar la erosión del suelo y proteger la ribera del embalse.



Segundo puente colgante: seguridad y accesibilidad mejoradas

Colaboración y coordinación interinstitucional. Una malla de protección para el Caminito del Rey

La seguridad y protección de El Caminito del Rey son el resultado de una estrecha colaboración entre instituciones públicas, privadas y académicas, que trabajan de manera coordinada para garantizar la seguridad de los visitantes y preservar el entorno natural. Este enfoque conjunto refuerza la gestión integral de riesgos, incorporando experiencia, recursos y conocimientos especializados que hacen del Caminito un referente en seguridad en turismo activo.

Administraciones y Organismos Ambientales. La protección del entorno natural es fundamental para El Caminito del Rey. En este esfuerzo destacan instituciones como el Paraje Natural Desfiladero de los Gaitanes y el Sistema de Explotación Presas Guadalhorce-Limonero, que supervisan y gestionan recursos esenciales para preservar el equilibrio entre seguridad y sostenibilidad.

Organismos de Seguridad, Emergencias y Salud. La coordinación con organismos clave como la Agencia de Emergencias de Andalucía (PC112 e INFOCA), el Centro de Emergencias Sanitarias 061-Andalucía, la Guardia Civil y la Cruz Roja es crucial para responder de manera efectiva ante emergencias. Su experiencia y recursos permiten una atención inmediata y eficiente, garantizando una intervención profesional en cualquier situación crítica.

Universidades y Centros de Investigación. El Caminito del Rey se beneficia de la colaboración con prestigiosas universidades y grupos de investigación. La Cátedra de Seguridad, Emergencias y Catástrofes de la Universidad de Málaga aporta conocimientos especializados en gestión de riesgos, mientras que los grupos de investigación de la Universidad de Granada (Análisis del Relieve y Procesos Activos) y la Universidad de Jaén (Sistemas Fotogramétricos y Topométricos) contribuyen con estudios avanzados en geología y cartografía para mitigar riesgos geológicos y garantizar la estabilidad del entorno.

Entidades Especializadas. La colaboración con entidades de renombre como la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y el Instituto Geológico y Minero de España – CSIC (IGME-CSIC) aporta información técnica y científica de alto nivel. Estas organizaciones proporcionan datos fundamentales sobre condiciones climáticas y riesgos geológicos, permitiendo anticipar y gestionar situaciones de peligro con eficacia.

Un Enfoque Integral y Coordinado. Gracias a esta red de colaboración institucional, El Caminito del Rey cuenta con un sistema de seguridad integral y dinámico que combina tecnología, ciencia y experiencia humana. Este esfuerzo conjunto no solo garantiza la protección de los visitantes, sino que también refuerza la conservación del entorno natural, consolidando al Caminito del Rey como un modelo de gestión de riesgos en destinos de turismo activo a nivel internacional.

Colaboración y coordinación interinstitucional. Una malla de protección para el Caminito del Rey

Integración en la Red Digital de Emergencias (REJA)

Gracias a la apuesta de la Consejería de la Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa, a través de su Agencia de Seguridad y Gestión Integral de Emergencias de Andalucía y la Agencia Digital de Andalucía, se están realizando las acciones para integrar El Caminito del Rey en la Red Digital de Emergencias de Andalucía (REJA). Esta integración refuerza significativamente la seguridad y la capacidad de respuesta ante emergencias en este destino emblemático de turismo activo. La REJA, inaugurada en enero de 2025, es la red de comunicaciones de emergencias más extensa de Europa, con una gran inversión y una cobertura que abarca casi todo el territorio andaluz. Proporciona comunicaciones digitales unificadas y seguras para los servicios de emergencia de la Junta de Andalucía, incluyendo el 112, el Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA), Protección Civil y el Plan INFOCA. Su interoperabilidad con fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, como la Guardia Civil, la Policía Nacional y la Unidad Militar de Emergencias (UME), permite una coordinación más eficiente en situaciones críticas. Para El Caminito del Rey, formar parte de la REJA significa contar con una infraestructura de comunicaciones avanzada que garantiza una respuesta rápida y efectiva ante cualquier incidente. La red ofrece funcionalidades como el posicionamiento de efectivos y alertas de vida, mejorando la seguridad tanto de los visitantes como del personal. En resumen, la integración de El Caminito del Rey en la REJA reafirma su compromiso con la seguridad y la protección de todos sus visitantes, asegurando una experiencia segura en uno de los entornos naturales más impresionantes de Andalucía.

Integración en la Red Digital de Emergencias (REJA)

Seguimiento Climático

Los riesgos meteorológicos son una constante en el entorno natural, por lo que El Caminito del Rey ha implementado un avanzado sistema de seguimiento climático para gestionar de manera proactiva estas variables. Asesorado por la Agencia Estatal de Meteorología, el Caminito cuenta con sensores de calidad científica que permiten monitorizar de forma continua las condiciones ambientales específicas del recorrido.
El sistema incluye:

  • Sensores de Viento. Dos dispositivos estratégicamente ubicados en los desfiladeros más relevantes miden la velocidad y dirección del viento.
  • Sensor de Temperatura de la Roca. Este sensor registra la temperatura en una de las zonas crítica del sendero, proporcionando datos esenciales para evaluar el impacto del calor sobre los visitantes y el riesgo de deterioro de las infraestructuras.
  • Estación Total Ambiental. Situada en la parte central del sendero, esta estación recoge y analiza diversas variables climáticas, ofreciendo una visión integral del estado del entorno.

Gracias a este sistema, El Caminito del Rey no solo puede tomar decisiones y planificar acciones en tiempo real ante posibles incidentes, sino que también en el futuro contará con la capacidad de desarrollar predicciones específicas para mejorar la gestión de riesgos. La integración de estos datos con otras medidas y sistemas de seguridad, como la Red Digital de Emergencias (REJA), refuerza aún más la respuesta coordinada en situaciones críticas, consolidando al Caminito como un destino de turismo activo seguro y tecnológicamente avanzado.

Seguimiento Climático

Riesgos Geológicos

El Caminito del Rey, enclavado en el Desfiladero de los Gaitanes, está sujeto a la dinámica geológica propia de entornos escarpados y formaciones rocosas activas. Entre los principales peligros naturales asociados a este tipo de terrenos se encuentran los desprendimientos de rocas, cuya evaluación y control son fundamentales para garantizar la seguridad de los visitantes y la estabilidad de la infraestructura.
Estudio Avanzado de Riesgos Geológicos
En el marco del Sistema de Gestión Integral para la Seguridad y Salud de El Caminito del Rey, se ha desarrollado un estudio pionero en la identificación y modelado de desprendimientos, liderado por la Universidad de Granada (UGR), la Universidad de Jaén (UJA) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC). Este estudio ha permitido:

  • Creación de un modelo tridimensional de alta resolución, utilizando escaneo láser LiDAR y fotogrametría avanzada, lo que ha facilitado la georreferenciación precisa de los puntos críticos del recorrido.
  • Análisis de fracturación en 2D y modelado cinemático para identificar patrones de inestabilidad en los macizos rocosos.
  • Simulación de trayectorias de caída de bloques rocosos, permitiendo evaluar la dinámica de los desprendimientos en función del tamaño, velocidad y energía cinética de los fragmentos.
  • Cartografía geológica y evaluación de coberturas del suelo, mejorando la caracterización geomecánica del desfiladero.
  • Desarrollo de un modelo de susceptibilidad de desprendimientos, que delimita las áreas con mayor probabilidad de inestabilidad, permitiendo intervenciones preventivas y la optimización de infraestructuras de protección.

Aplicaciones y Medidas de Mitigación

Los resultados obtenidos están siendo de aplicación en la toma de decisiones estratégicas para la gestión del riesgo geológico. Entre las medidas implementadas o en proceso de desarrollo se incluyen:

  • Refuerzo de protecciones pasivas en zonas críticas mediante mallas dinámicas y barreras de contención.
  • Diseño de vías alternativas y estructuras de mitigación, como la planificación de un segundo puente colgante para reducir la exposición a zonas de alto riesgo de desprendimientos.
  • Monitoreo continuo de las condiciones ambientales y geológicas, con sensores especializados que permiten evaluar la evolución de la estabilidad del terreno en tiempo real.
  • Integración con el sistema de seguimiento climático, en colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), para correlacionar eventos meteorológicos extremos con la actividad geodinámica del desfiladero.

Un Referente en la Gestión de Desprendimientos

Este estudio sitúa al Caminito del Rey como un referente internacional en la gestión de riesgos geológicos en entornos de turismo activo. La metodología empleada es comparable con los estudios realizados en parques nacionales de alto riesgo geológico, como el Parque Nacional de Yosemite (EE.UU.), estableciendo un estándar en la prevención de desprendimientos en rutas de cañones y desfiladeros.

Además, los hallazgos de esta investigación serán compartidos en congresos científicos especializados, contribuyendo a la seguridad de otros destinos turísticos con características geológicas similares.

A través de esta combinación de investigación científica, tecnología avanzada y planificación estratégica, El Caminito del Rey refuerza su compromiso con la seguridad y la conservación del entorno, asegurando una experiencia turística de alto valor sin comprometer la integridad del medio natural.

Riesgos Geológicos

Difusión Científica y contribución a la seguridad en turismo activo

Bajo la dirección de la Diputación Provincial de Málaga, El Caminito del Rey no solo trabaja en la máxima seguridad para visitantes y trabajadores, sino que también persigue un objetivo de carácter público: compartir y transferir el conocimiento generado en la gestión de riesgos a otros destinos y entidades. Este enfoque busca mejorar la seguridad en el turismo activo a nivel global, aportando soluciones basadas en la investigación y la experiencia práctica.
Para ello, El Caminito del Rey impulsa y participa en foros científicos y congresos nacionales e internacionales, donde expone sus avances en gestión de riesgos, infraestructuras seguras y medidas innovadoras en entornos naturales. Esta labor se lleva a cabo tanto de manera directa como a través de la colaboración institucional con universidades, organismos especializados y entidades de emergencias.
Algunos de los foros y congresos en los que El Caminito del Rey ha realizado aportaciones científicas incluyen:

  • Congresos y asambleas
    • I Congreso internacional de senderismo y deportes de montaña. Valencia_2019
    • III Congreso Internacional en Ciencias de la Salud y del Deporte. Huesca_2022
    • ISRM European Rock Mechanics Symposium. Alicante_2024
    • 18th PLINIUS Conference on Mediterranean Risks. Grecia_2024
    • XI Simposio Nacional de Taludes y Laderas Inestables. Bilbao, España. 2025 (Próximo)
    • EGU General Assembly 2025. Multiple kinematic analysis of rock walls using 2D and 3D data: Application at Caminito del Rey. (Próximo)
  • Artículos
    • Gea-García, G.M.; Fernández-Vicente, C.; Barón-López, F.J.; Miranda-Páez, J. The Recreational Trail of the El Caminito del Rey Natural Tourist Attraction, Spain: Determination of Hikers’ Flow. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2021; 18(4):1809. https://doi.org/10.3390/ijerph18041809
    • Optimizing Out-of-Hospital Cardiac Arrest Response Strategies in Active Tourism Activities: Case Study of the El Caminito del Rey, Malaga (Spain). Fernández Vicente, C.; Gea-Garcia, G.M.; Miranda-Páez, J.
  • Tesis
    • Gestión Integral del Riesgo para el caso de “El Caminito del Rey”. Universidad de Málaga. En redacción.
  • Proyectos europeos
    • Presentación en Cluster 3. HORIZON-CL3-2024-DRS-01-03. Tested and validated emergency standard protocols using Copernicus for climatic and geological disasters in highly vulnerable regions. Enhancement of risk perception and public disaster mitigation. (En valoración)

A través de estas contribuciones científicas y técnicas, El Caminito del Rey refuerza su posición como referente internacional en la seguridad del turismo activo, promoviendo un modelo replicable en otros destinos que buscan equilibrar seguridad, sostenibilidad y experiencia turística.

Difusión Científica y contribución a la seguridad en turismo activo

Acciones Específicas de Protección

Las acciones específicas de protección constituyen un conjunto de medidas adicionales que, al integrarse con las estrategias y protocolos de seguridad tanto básicos como avanzados, refuerzan de manera significativa la protección en El Caminito del Rey. Gracias a su aportación focalizada en áreas o situaciones concretas, se crea un entramado multidimensional de salvaguarda que, unido a la Prevención de Riesgos Laborales, permite alcanzar una gestión integral de los riesgos a un nivel superior.

Con este enfoque global, no solo se fortalecen los procedimientos existentes, sino que también se optimizan los recursos y la capacidad de respuesta ante posibles incidencias, garantizando así la seguridad de todos los visitantes y la protección de este entorno natural único.

Posicionamiento

En las barandillas de las pasarelas, norte y sur, encontrará unas pinzas que indican mediante números y letras, en el interior de la barandilla, el sitio donde se encuentra (ejemplo: 102N, 54S, etc.). Lo que permite informar sobre su ubicación si es necesario.

Posicionamiento

Señalización de zonas de riesgo

Para informar a los visitantes sobre áreas con mayor riesgo de desprendimientos, se ha implementado un sistema de señalización visual en el recorrido.

En las zonas donde existe un aumento del riesgo, las pinzas de posicionamiento de las barandillas afectadas están marcadas con color naranja. Este marcado indica de manera clara la recomendación de no detenerse en dichos puntos, con el objetivo de garantizar la seguridad y la fluidez del recorrido para todos los visitantes.

Se recomienda a los usuarios mantenerse en movimiento en estas áreas señalizadas, minimizando así el tiempo de exposición a posibles desprendimientos y contribuyendo a una experiencia segura en el Caminito del Rey.

Señalización de zonas de riesgo

Dotación de material sanitario

El Caminito del Rey cuenta con una dotación de equipamiento sanitario, que incluye desde desfibriladores hasta material especializado para la inmovilización y movilización de pacientes. Esto permite que el personal esté preparado para responder de forma eficaz ante situaciones de emergencia, incluso en eventos complejos con múltiples víctimas.

Dotación de material sanitario

Infraestructuras de seguridad

La gestión de los riesgos inherentes a la naturaleza por la que transita El Caminito del Rey a fomentado la realización de grandes infraestructuras con objeto de garantizar la seguridad de los usuarios. Entre ellas está un sistema de helisuperficies de emergencia para mejorar la accesibilidad de los servicios externos, la construcción de un puente que evite zonas de gran riesgo y el despliegue de un abanico de protecciones frente a riesgos geológicos.

  • Helisuperficies de Emergencia: Un sistema compuesto por tres helisuperficies diseñado para mejorar la accesibilidad de los servicios de emergencia y la evacuación de víctimas o usuarios en zonas de difícil acceso.
  • Protecciones contra Riesgos Geológicos: Un conjunto de medidas y barreras destinadas a mitigar los peligros asociados a desprendimientos y otros riesgos geológicos.

Estas infraestructuras son fundamentales para ofrecer una experiencia segura, integrando soluciones innovadoras y adaptadas a las condiciones únicas de El Caminito del Rey.

Infraestructuras de seguridad